Firman Consejo Estatal de Salud, ayuntamientos y sociedad civil acuerdo para llegar al semáforo verde
El Presidente Municipal de Cananea se suma a los trabajos del consejo, firma convenio.
«Cananea acatará medidas de Comite Estatal, no habrá tregua con quien no respete este acuerdo»
El pasado jueves 26 de Noviembre, en la capital del estado, en se ha realiza «Por un Sonora en Semáforo Verde»
Proyecto aprobado que busca que la coordinación entre los tres niveles de gobierno, sector empresarial y sociedad civil para implementar juntos las estrategias de contención del COVID-19 es la única fórmula para ganar esta batalla.
En esta estrategia, que busca unificar los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno para hacer frente a la etapa actual de la pandemia por COVID-19, contener los contagios y decesos por esta enfermedad y transitar juntos al color verde, participan el Consejo Estatal de Salud, los ayuntamientos de mayor densidad poblacional: Agua Prieta, Caborca, Cajeme, Cananea, Guaymas, Hermosillo, Navojoa, Nogales, Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado y Santa Ana, empresarios, la asociación “Hermosillo ¿Cómo Vamos?”, así como instituciones, agrupaciones de sectores productivos, laborales, sociales y personas físicas.
En esta reunión se decidió de manera unánime la creación y aprobación del Mapa Sonora Anticipa, como un instrumento complementario a las disposiciones del semáforo federal, en el cual se podrá revisar el comportamiento del virus y su propagación en los municipios con mayor densidad poblacional. Este mapa no se contrapone al semáforo nacional, lo que permite es regionalizar el nivel de riesgo de acuerdo al comportamiento en cada municipio.
El primer punto del acuerdo menciona que el Consejo Estatal de Salud, los ayuntamientos de Agua Prieta, Caborca, Cajeme, Cananea, Guaymas, Hermosillo, Navojoa, Nogales, Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado y Santa Ana, empresarios y la asociación “Hermosillo ¿Cómo Vamos?”, suscriben el Acuerdo “Por un Sonora en Semáforo Verde”, con el propósito de sumar esfuerzos solidarios en la lucha contra la pandemia por COVID-19 para contener el número de contagios y evitar más fallecimientos.
En un segundo punto, se establece que el Mapa Sonora Anticipa seguirá siendo elaborado por la Dirección General de Promoción a la Salud y Prevención de Enfermedades de la Secretaría de Salud de Sonora, con base en la metodología e indicadores establecidos por el Semáforo Federal.
Asimismo, se establece que el Mapa Sonora Anticipa tendrá como fin ofrecer información útil y oportuna para proteger la salud y la economía de las y los sonorenses, identificando la dinámica de la pandemia y el nivel de riesgo de transmisión de cada municipio que se clasificará en cuatro niveles: bajo, medio, alto y riesgo máximo, priorizando acciones en los que por su densidad poblacional, volumen de movilidad y actividad económica presentan mayor riesgo de contagios.
En la sesión se acordó instrumentar, de manera inmediata, los criterios para la integración del Mapa Sonora Anticipa para la estratificación y riesgo de transmisión del virus SARS-CoV 2 en los municipios de Sonora; asimismo, se acordó establecer de común acuerdo las medidas, acciones y restricciones, en función de este mapa y corresponderá a los tres niveles de gobierno responsabilizarse de la difusión de las mismas en el ámbito de sus respectivas funciones y facultades.
En el lugar estuvieron las presidentas y presidentes municipales: Celida López Cárdenas, de Hermosillo Ma. del Rosario Quintero Borbón, de Navojoa; Javier Francisco Moreno Dávila, de Santa Ana y vía zoom: Librado Macías González, de Caborca; Sergio Pablo Mariscal Alvarado, de Cajeme; Santos González Yescas, de San Luis Río Colorado; Jesús Antonio Pujol Irastorza, de Nogales; Ernesto Roger Munro, de Puerto Peñasco y Jesús Alfonso Montaño, de Agua Prieta.